El Valle del Arco Iris del Everest
Tan bonito nombre y en un lugar del mundo tan emblemático, pero por motivos tan trágicos. ¿Sabes ya cuál es el valle del arco iris del Everest y por qué se llama así?
En el Himalaya, el lado norte del monte Everest, a más de 8.000 metros se encuentra el Valle del Arco Iris del Everest. Éste debe su nombre a los varios e intensos colores de la ropa de los escaladores que perecieron al intentar alcanzar la cumbre. Sus cuerpos permanecen allí, normalmente cubiertos de nieve, pero debido al aumento de la temperatura global, poco a poco los diversos colores se hacen paso a través del blanco.
En 1953 se alcanzó la cima del Everest por primera vez, se abrió la veda para intentar algo que hasta entonces se consideraba imposible pero se probó factible. No fácil, pero factible. Desde entonces muchas personas han intentado conseguir tan extremo reto.
Casi 5000 personas han llegado a la cima del Everest, la montaña más alta del planeta tierra. Unas 300 personas han perdido la vida en el intento y se estima que dos tercios de ellas están sepultadas por el hielo. Si bien los fallecidos más recientemente suelen ser retirados, con el deshielo están empezando a aparecer los cuerpos de quienes nos dejaron hace ya años.
¿Por qué se llama así el valle del arco iris del Everest?
Con el aumento de la temperatura del planeta por el cambio climático va derritiéndose no solo el hielo de los polos, sino la nieve que cubre esta montaña de la cordillera del Himalaya. Esto hace que los cuerpos de los escaladores fallecidos vayan apareciendo poco a poco, saliendo del cobijo que les había brindado la nieve.
Los escaladores pueden morir por diferentes motivos en esta dura aventura: Pueden tener la mala suerte de que les toque una avalancha o una tormenta de nieve y queden sepultados por éstas.
También pueden perecer por problemas relacionados tanto con el exceso de esfuerzo como con la falta de oxígeno, pues a tan alta altura la concentración de oxígeno del aire es mucho menor.
Incluso puede ser que achaques y enfermedades previas se agraven durante tamaño esfuerzo y esto haga que la situación se complique.
Quizá te preguntes cómo puede ser que gente arriesgue su vida o vaya tan al límite como para llevar su cuerpo hasta puntos tan arriesgados. Pero se trata de gente aventurera, decidida y para quiénes esta aventura es su mayor deseo y sueño.
Por esto, entre otras cosas con frecuencia ignoran las señales de su cuerpo que necesita una pausa, porque rendirse y renunciar no es una opción para ellos.
Otro de los problemas es que por la proliferación de agencias turísticas que gestionan estos viajes y la falta de control de algunas entidades gubernamentales como la nepalí, se ha aumentado la cantidad de personas que intentan esta ardua empresa, por lo que la cantidad de muertes ha aumentado. Se han comunicado incluso colas para poder llegar a la montaña. Dos horas esperando inmóvil para llegar a la cumbre del Everest en la nieve no parece ser una buena idea…
¿Por qué dejan los cuerpos de los fallecidos en el valle del arco iris del Everest?
La mayoría de los escaladores y aventureros expresan su deseo de que se deje su cuerpo en la montaña en el caso de perecer en el intento de conquistar la cima. Por lo que sería irrespetuoso retirarlos, a menos que obstruyan un camino o sus seres queridos así lo reclamen.
Por otro lado al congelarse, los cadáveres pasan a pesar incluso más, y es muy difícil transportar cuerpos de más de 100 kilos en esta zona del mundo tan escarpada y de tan difícil acceso.
Ha sido factible hasta ahora que los cuerpos se dejasen allí, ya que el frío y la nieve los congelan casi momificándolos y conservándolos sin llegara a pudrirse. El fenómeno de que vuelvan a aparecer poco a poco estos cuerpos y estén a la vista de quienes transitan la zona es relativamente nuevo. Por desgracia parece ser que el calentamiento global no va a frenarse pronto, así que esto seguirá siendo un problema.
Retirar los cuerpos fallecidos de personas no es fácil, porque cada ladera pertenece a un país diferente. Pero además los cadáveres pertenecen a personas de otras nacionalidades, por lo que todo debe hacerse de forma oficial y seguramente lleve, además de un gasto físico de personal, medios y dinero (entre $40.000 y $80.000), una gran cantidad de papeleo y acuerdos entre diversas entidades internacionales.
¿Quién es «botas verdes» del valle del arco iris del Everest?
Es desde luego espeluznante que en el campamento número tal o cual aparezca una mano o se vea el pie de un escalador fallecido, pero lo peor es que ahora hay incluso cuerpos enteros al descubierto. Cerca de la cumbre hay un lugar que es un punto de referencia y sirve de orientación a otros: «botas verdes». Las botas de color verde claro de un montañista cuyo cuerpo ya ha quedado al descubierto por el deshielo bajo una piedra saliente, indican la dirección que se ha de seguir y ayuda a otros a continuar con su camino. ¿Irónico, no?
Se supone que la mayoría de los montañistas saben que perecer en el intento es una posibilidad y están preparados para ello, pero aun así debe ser no solo impresionante sino triste y desolador un avistamiento así. Aunque quizá depende del punto de vista, ¿qué mejor que estar hasta el final de tus días haciendo lo que querías hacer y donde lo querías hacer?: cumpliendo tu sueño. Y el camino es parte del objetivo.
MTC | AVISO – TRIGGER WARNING – ADVERTENCIA: A continuación vas a ver una foto de «botas verdes». Es una foto de un cuerpo sin vida, pero no te preocupes, parece simplemente una persona echada en la nieve. No se ve la cara, ni sangre, ni nada por el estilo. Si no quieres verla, haz click aquí y te la saltarás.
Este es el famoso «botas verde o green boots». El alpinista perdió su vida intentando subir el monte Everest y ahora es uno más de los cuerpos vestidos con colores chillones que adornan el camino a la cima, el valle del arcoíris y que no son retirados del camino, por lo que quedan guiando a sus compañeros hacia la cumbre.
Foto: Maxwelljo40, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
¿Qué otras consecuencias tiene el deshielo del Himalaya o el Everest?
Incluso el nivel de agua de las lagunas de la cordillera ha aumentado peligrosamente en los últimos años, teniendo que tomar medidas las autoridades: por ejemplo el ejército nepalí tuvo que drenar una de ellas en 2016 por haberse derretido tanto hielo.
Las organizaciones de turismo así como las de montañismo y alpinismo obviamente quieren proteger esta ruta al techo del mundo, pero parece ser que no va a ser tarea fácil, ya que el calentamiento global es un problema, como su nombre indica, de todo el planeta.
MTC | TIP: ¿Sabías que hay otro «Valle Arco Iris«? Está cerca de San Pedro de Atacama, al norte de Chile, y debe su nombre a los diversos colores que se pueden apreciar en las montañas. Lee sobre el Valle del arcoíris de Chile aquí.
Quizá también te interese…
Luz negra: Qué es y cómo funciona
Noches blancas: la noche que no llega
Laguna rosa: descubre 9 sorprendentes paisajes
Los 8 colores de los planetas del Sistema Solar
Soy una artista española viviendo en Alemania que se considera ciudadana del mundo. Aficionada a la tecnología y las redes sociales, así como del saber y las curiosidades en general. Me encanta tanto aprender y como compartir mi conocimiento.