Cerro de los Siete Colores
La cordillera de los Andes nos ofrece una formación geológica muy particular en ciertas zonas con varios sedimentos de diversos colores en diferentes estratos. Es el caso de esta montaña multicolor en Purmamarca, provincia de Jujuy.
El cerro de los siete colores forma parte de un macizo montañoso situado en Purmamarca, provincia de Jujuy al noroeste de Argentina. Fue declarado en el año 2003 Sitio Patrimonio Cultural de la Humanidad de la UNESCO por su gran valor cultural y es considerado Lugar Histórico Nacional.
¿A qué se deben las diferentes tonalidades del cerro de los siete colores?
El cerro de los siete colores tiene su origen hace unos setenta y cinco millones de años. Debe sus siete colores a diferentes capas de sedimentos mezclados con minerales, que se han ido acumulando y apilando a lo largo del paso del tiempo durante diversos periodos geológicos.
- El color rosado lo aportan la arcilla, el fango y la arena.
- El color blanco lo aportan las piedras calizas las cualitas blancas.
- El color rojo lo dan los restos de arcillas del terciario y hierros.
- El color amarillo lo dan las areniscas calcáreas de azufre.
- El color marrón tierra se debe a roca con manganeso.
- El color verde se debe al óxido de cobre.
- El color marrón pardo hacia violeta se crea al mezclarse con plomos y margos arnidosos.
Antiguos mares, ríos o lagos iban acumulando rocas y tierra que llegaban de zonas cercanas por el viento o la lluvia formando estas capas de sedimentos. Estos mares de hace millones de años, estuvieron cada uno expuesto a diferentes temperaturas y condiciones, por lo que las rocas y minerales que albergaban, se tornaron diferentes cada vez. Además cada uno de los minerales tiene una serie de componentes químicos, que dotan de color a estos sedimentos. Los sedimentos se compactan hasta crear rocas.
Esta dotación de colores es común en esta zona de la cordillera oriental, pero en concreto este monte surge por movimientos tectónicos de las placas y así dejaría de ser una depresión o valle para convertirse en un cerro.
Esta combinación de estratos se da también en otros lugares, pero con la particularidad de que esta zona, como decíamos, está elevada y por añadidura no presenta vegetación que la oculte, entre otras cosas porque el clima árido así lo permite. Las rocas más antiguas que pueden encontrarse en el cerro tienen entre 600 y 517 millones de años y son las de color verdoso.
Libros y guías para visitar Argentina
Argentina (Guía Total – Internacional) Anaya
Purmamarca, al pie del cerro de los siete colores
Los paisajes del camino a Purmamarca son una belleza a disfrutar (no te duermas en el autobús). Purmamarca es un pequeño pueblo sin calles asfaltadas y con casas bajas, situado al pie del cerro de los siete colores.
En Purmamarca se puede hacer el camino de los colorados, de unos 3 kilómetros entre los cerros desérticos de color rojizo. Un recorrido que puede hacerse a pie o en vehículo para disfrutar las bellas vistas desde las montañas mientras se hace trekking.
Purmamarca es un pueblo tranquilo con edificios bajos y casa de adobe. Llama la atención la plaza principal del pueblo, la plaza del 9 de Julio, llena de puestos con artesanías y recuerdos típicos de la zona. Desde el pueblo puede gozarse de la vista del cerro de los siete colores.
Se recomienda visitar Purmamarca por la mañana, ya que el sol estará iluminando la ladera del cerro y es el momento del día en el que mejor podremos deleitarnos con los siete colores.
¿Qué pueblo originario habitaba el Cerro de los Siete Colores?
El norte de Argentina es una zona poblada desde hace más de 10.000 años. El pueblo es de origen precolombino y mantiene hoy en parte su aspecto de hace 2 siglos con calles sin asfalto y casas hechas con adobe y blanqueadas.
Los pobladores originales de los últimos tiempos eran los «Purmamarcas», de la cultura Omaguaca. Eran un pueblo agropastoril que principalmente sembraba maíz y domesticaba la llama. La colonización de esta zona fue tardía, los Omaguaca se resistieron al avance español, que inició hacia 1530 y se estableció a finales del siglo XVI.
En lengua aimará Purmamarca significa quiere decir “pueblo de tierra virgen«. La palabra «purma» significa «desierto», «tierra no labrada» y «marca» significa «ciudad», es decir «Pueblo de la Tierra Virgen». O si bien lo tomamos del idioma Quichua quirría decir: «Pueblo del Puma».
Mi visita al cerro de los siete colores de Purmamarca
En mi viaje por Argentina estuve desde la Patagonia hasta Iguazú, pasando por Buenos Aires, Córdoba, Neuquén y acabamos visitando el norte de Argentina: la zona de la quebrada de Humahuaca y Salta, antes de seguir nuestro camino hasta Chile.
Las provincias de Salta y Jujuy fueron de mis partes favoritas del viaje, pues no solo pude disfrutar de la naturaleza sino que hubo muchos elementos de la cultura y la historia argentina, que pude por primera vez de ver y disfrutar, ya fueran tiendas, monumentos, bailes o música.
También es cierto que en esta zona del noroeste fue donde por desgracia descubrí que un menor nivel económico y una alta cantidad de población india se daban a la vez, cosa que me entristeció mucho. Por primera vez en todo el viaje vi mucha gente pidiendo, incluso menores, si bien no en Purmamarca. Pasamos unas tres noches en Salta y desde allí reservamos una excursión que nos llevaba hasta Jujuy, la quebrada de Humahuaca y Purmamarca.
En Purmamarca, nos encontramos con un pueblo de construcciones más típicas y rudimentarias que lo que habíamos estado observando hasta ahora y cuya plaza estaba toda llena de puestos con tejidos de mil colores. Se ve que es un pueblo con poca estructura o industria, pero al estar al pie del cerro de los siete colores, atrae a muchos turistas que aprovechan la parada para adquirir algunos recuerdos típicos y así apoyar a las vendedoras de la zona.
Compré más recuerdos y detalles para familia y amigos en esta zona que en cualquier otra. Se vendían diferentes recuerdos de la provincia, como vasijas, muñecos, zapatillas y diferentes tipos de tejidos, como calcetines, jerseys, bolsos, bufandas, algunos hechos con lana de llama y siempre muy coloridos. Si estás planeando un viaje por Argentina, te sugiero que compres los regalos para tu familia y amigos en esta provincia, y así apoyar a las familias indígenas.
¿Montaña de los siete colores o cerro de los siete colores?
¿Qué diferencia hay entre la montaña de los siete colores y el cerro de los siete colores? La montaña de los siete colores se encuentra en Perú, cerca de Cuzco y el cerro de los siete colores se encuentra en Purmamarca, región de Jujuy, al noroeste de Argentina. Además los colores de la montaña de los siete colores son bastante más intensos que los del cerro.
Quizá también te interese…
Luz negra: Qué es y cómo funciona
Noches blancas: la noche que no llega
Laguna rosa: descubre 9 sorprendentes paisajes
Los 8 colores de los planetas del Sistema Solar
Soy una artista española viviendo en Alemania que se considera ciudadana del mundo. Aficionada a la tecnología y las redes sociales, así como del saber y las curiosidades en general. Me encanta tanto aprender y como compartir mi conocimiento.