¿Qué es un pozo negro o pozo ciego y para qué sirve?
Existen varios mecanismos para el tratamiento y limpieza de aguas residuales a nivel doméstico. Por mencionar algunos, están las alcantarillas, las fosas sépticas y los pozos negros. Precisamente aquí distinguiremos qué es y para qué sirve un pozo negro o ciego.
¿Qué es un pozo negro?
Un pozo negro o pozo ciego es una excavación que se hace en el terreno en forma de pozo, que recibe la descarga de aguas negras. El suelo del pozo sigue siendo tierra, pero las paredes se recubren con ladrillo y se perforan para poder cumplir la función de drenaje. En pocas palabras, en el pozo negro es donde van a parar las aguas residuales de un edificio o vivienda.
A partir del siglo XIX, el uso de pozos negros está limitado a viviendas sin alcantarillado en la mayoría de países, debido a la falta de higiene que supone.
Imagen de Sergio Andres Segovia, CC BY-SA 3.0 https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0, via Wikimedia Commons
¿Cuál es la función del pozo negro?
El pozo ciego es una red de desagüe muy utilizada para el tratamiento de líquidos cloacales en viviendas y edificios. Su función es permitir que las aguas provenientes de desechos orgánicos se filtren en el terreno gradualmente, mientras que los sólidos se descompongan de manera natural en el fondo del pozo. Para ello, las paredes deben ser porosas a fin de poder tratar los líquidos y el pozo no debe tener ningún tipo de ventilación.
Para mayor seguridad e higiene, los pozos se cubren con una tapa de hormigón y varias capas de tierra. Asimismo, la ubicación del pozo ciego debe estar lo más lejos posible de la casa.
¿Qué profundidad debe tener un pozo ciego?
La profundidad máxima del pozo ciego está determinada por la capa freática; es decir, se debe cuidar que la profundidad del pozo no llegue hasta la napa de agua subterránea, para evitar que los desechos residuales contaminen estas aguas limpias.
Dicho esto, una recomendación genérica es que la profundidad no sea mayor a 1,80 m. Nuevamente, además de la profundidad es importante recubrir las paredes con piedra o ladrillo dejando espacios porosos para que los líquidos fluyan hacia el terreno.
Principales ventajas e inconvenientes de un pozo ciego
Las principales ventajas de tener un pozo negro, referente a su construcción son:
- Barata
- Fácil
- Rápida
Sin embargo, hay que considerar los siguientes inconvenientes:
- El método de recepción de aguas es menos higiénico que el de las fosas sépticas. La excavación en el terreno en forma de pozo no ofrece un tratamiento para las aguas residuales. Por el contrario, todas las aguas negras se filtran hacia la tierra.
- Las paredes del pozo son permeables. En términos medioambientales, el hecho de que las aguas negras se filtren hacia la tierra representa un riesgo de desbordamiento, por tanto, un riesgo de filtrado hacia las aguas limpias. Asimismo, el agua residual con detergentes, orines, grasas y más que se filtra contamina la tierra de alrededor.
¿Cuál es la diferencia entre fosa séptica y pozo negro?
El pozo negro filtra los líquidos residuales hacia el terreno y deja los residuos al fondo para que se descompongan naturalmente. La fosa séptica por su parte, ofrece mayor seguridad e higiene para las personas y el medio ambiente porque es un depósito donde se lleva a cabo un tratamiento para eliminar la mayor parte de los componentes orgánicos antes de llevar las aguas residuales a tierra.
En el depósito de la fosa séptica quedan los cienos, que deben ser vaciados antes de alcanzar el nivel máximo de capacidad. De este trabajo suelen encargarse algunas empresas especializadas en limpieza de fosas sépticas.
Dicho esto, una de las principales diferencias entre la fosa séptica y el pozo ciego es que la primera está construida con materiales impermeables y se debe vaciar periódicamente, mientras que el pozo ciego drena naturalmente los líquidos a través de sus paredes porosas o perforadas.
Por otro lado, en el pozo negro no se lleva a cabo un tratamiento de aguas residuales, mientras que en la fosa séptica sí. Como ya dijimos, en la fosa séptica se produce un tratamiento para eliminar primero los restos y después los líquidos.
Alternativas al pozo ciego o negro
Además de la ya mencionada fosa séptica, otra alternativa para las viviendas y propiedades particulares donde no llega la red de alcantarillado es el biodigestor.
El biodigestor es un sistema de tratamiento de aguas cloacales más ecológico y eficiente. Fue una solución pensada para países como India y Kenia, donde hay gran densidad poblacional, riesgo hídrico ecológico y muy bajos ingresos. Este sistema además tiene un funcionamiento autónomo que ofrece un tratamiento real de aguas negras sin comprometer el medio ambiente.
Algunos de los principales beneficios del biodigestor incluyen:
- Instalación simple: El biodigestor se instala de manera fácil y rápida porque está hecho de polietileno de alta densidad, es ligero, resistente y robusto. Por tanto, no requiere materiales pesados, herramientas especializadas ni varios trabajadores en la obra. Solo se debe excavar en el terreno para introducir el biodigestor y crear un campo sencillo de filtración.
- Duradero: Este depósito está elaborado en una sola pieza de polietileno, así que no admite filtraciones ni sede al terreno. El tiempo estimado de vida útil es de unos 35 años.
- Sistema expandible: Si la vivienda o edificio experimenta un aumento en el caudal de afluentes cloacales, el sistema se puede expandir utilizando biodigestores en paralelo. De manera que este sistema también se puede implementar como apoyo a las redes de tratamiento de aguas residuales que hayan quedado obsoletas.
- Barato: Con este mecanismo te ahorras los costes de instalación, materiales y construcción del pozo o la fosa séptica. Además, es un sistema duradero y no requiere mantenimiento periódico. Por lo general solamente se requiere abrir una llave una vez año para drenarlo. Por tanto, a largo plazo es bastante barato tener un biodigestor en casa.
Si finalmente decides construir un pozo séptico, recuerda seguir las indicaciones de profundidad para evitar riesgos de contaminación.
Aquí tienes un listado de los mejores libros sobre biodigestores disponibles en Amazon.